CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

  • L'escriptora Anna Rossell / La escritora Anna Rossell
  • El filósofo Slavoj Zizek

CARTA D’ ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS

El Masnou, 29-06-2016

Català (Traducción al español a continuación)

Estimat Xec,

avui, entre diverses notícies culturals, m’he trobat amb un article que m’ha semblat molt interessant sobre l’anomenada « crisi dels refugiats » i que és l’avenç d’un assaig del filòsof eslovè Slavoj Žižek. L’article es va publicar a la London Review of Books (LRB) el 09 de setembre del 2015 i dos dies després va veure la llum, traduït a l’espanyol, al diari El Mundo. He copiat, a continuació de la carta, els dos articles –l’original d’ LRB i la traducció d’El Mundo-.

Com que darrerament aquest és el tema de la nostra correspondència epistolar he pensat que l’article podria aportar llum a les nostres reflexions i donar a conèixer el filòsof eslovè Slavoj Žižek, els textos del qual val la pena seguir, tant perquè s’ha fet amb un nom important en la panoràmica del pensament internacional com pel fet que és un filòsof molt popular fora dels ambients acadèmics. També pel fet que trenca en algun punt essencial amb el posicionament en què s’han enrocat les forces polítiques europees que s’entenen com “de dretes” i “d’esquerres”, les quals no gosen sortir del respectiu discurs per por al cost polític que això podria tenir.

M’ha cridat l’atenció el fet que Slavoj Žižek és filòsof estudiós de la psicoanàlisi, crític cultural i marxista hegelià, una combinació als meus ulls interessant, que el fa sens dubte un pensador no de “bonica teoria” ni d’elucubracions i entelèquies, sinó de la nostra societat i de tot allò relatiu a les temàtiques socials. És un home de pensament pragmàtic.

La traducció sembla feta amb poca cura –probablement amb traductor automàtic i amb una revisió molt superficial; conté algun error, sobre tot de tipus morfosintàctic i un oblit de negació, que capgira el significat d’una afirmació axial i que jo he esmenat amb la corresponent nota a peu de pàgina-.És per això que he volgut enviar-te també l’original. Recomano llegir l'article complert i escoltar algunes de les entrevistes que li han fet diversos mitjans, penjades a YouTube.

Slavoj Žižek resumeix les dues actituds que mantenen les forces polítiques europees:

La dreta islamofòbica: “Europa s’està convertint en un continent islàmic! Fora musulmans! Que ells resolguin els seus problemes tots sols.
L’esquerra liberal: “Obriu les fronteres! Que entri qui en tingui necessitat!”

Segons Slavoj Žižek tots dos discursos són hipòcrites, tan els uns com els altres saben que això no és possible: les dretes saben que els països d’on procedeixen aquests migrants i refugiats no podran solucionar sols els problemes i les esquerres es veuen obligades a sostenir el que sostenen sabent que obrir les fronteres crearia un caos que no sabrien com combatre.

Dit això el filòsof analitza en primer lloc les causes que han desencadenat, segueixen i seguiran desencadenant (si no hi posem remei) en aquests darrers anys les migracions i la gran quantitat de sol•licitants de refugi. La seva tesi –dit en poques paraules- és que la causa del mal rau a occident, més exactament, en el capitalisme d’occident, que per definició –és a dir, estructuralment-, necessita mà d’obra barata i en el decurs de la història ha produït pobresa, apartheid, colonialisme i esclaus –amb les formes actuals corresponents: neocolonialisme i nova esclavitud-. Slavoj Žižek repassa els interessos econòmics capitalistes occidentals que han estat i segueixen sent la raó de la inestabilitat a països com Líbia, Irak o la República Democràtica del Congo i la causa de la radicalització islàmica: allà on es parla de Guerra Civil o ètnica hi ha interessos econòmics d’occident movent els fils. D’això ell conclou:

Europa no se’n pot sortir si no ataca les veritables causes que produeixen el desgavell econòmic i social en els continents i els països d’on provenen els migrants i refugiats. Si féssim això, aquests migrants i aquests refugiats no els caldria sortir dels seus països.

Fins aquí no em sembla que Slavoj Žižek digui massa res de nou; altres pensadors i nosaltres mateixos en les nostres reflexions havíem assenyalat occident com a propulsor del caos en molts països ara desestructurats i en guerra per raó dels seus interessos econòmics a les regions font de les migracions i per la suposada superioritat cultural occidental (que també esmenta el filòsof), que pretén imposar la seva escala de valors. També parlàvem de l’economia neoliberal –encara que no del capitalisme en general, com fa el filòsof- com la causant dels enormes desgavells, de la nova pobresa i de la nova esclavitud, i quan pensàvem en possibles maneres d’alleujar aquest sofriment i encarrilar aquest estat de coses cap a una solució proposàvem una manera global de fer política i en la superació dels estats-nació (cosa que també suggereix Slavoj Žižek).

Slavoj Žižek és més original quan acusa d’hipòcrita el discurs de les esquerres. Penso que en això potser sí que té raó. I un dels símptomes de que la té és el fet que ara que acabem de tenir dues eleccions a Espanya –dues en sis mesos-, cap partit d’esquerres ha tocat aquest tema en la seva campanya electoral o, si ho ha fet, ha estat passant-t’hi de puntetes. Crec que aquest flagrant silenci només es pot interpretar com temor a posicionar-se perquè això tindria un cost electoral. Tampoc ho ha fet la dreta. Però caldria esperar-ho més de l’esquerra. Probablement la seva idea és: “Si diem el que s’espera de nosaltres, que cal ser solidaris i obrir les fronteres” segurament perdrem molts vots i, si no els perdem i hem de governar, després no podrem (o no voldrem) obrir-les, les fronteres”. També a mi em sembla que la seva pot ser una actitud hipòcrita. El filòsof aboga per abandonar aquest discurs "pseudosolidari" de l'esquerra liberal, deixar d' etiquetar la defensa dels valors europeus i de la vida europea com a protofeixista i defensar clarament els valors de la cultura i de la vida europea sense deixar d'acollir els refugiats.

A partir d’aquí el filòsof fa tot un seguit de recomanacions pragmàtiques per sortir del punt mort en què es troba la política de la UE al respecte. Les recomanacions es basen fonamentalment en la idea de no renunciar a la identitat europea i d'aplicar polítiques que la protegeixin. El que no diu l'article és el més difícil: com aconseguir fer-ho respectant l'altre/a, com reeixir sense atropellar la identitat de l'altre/a -cosa que també ell reivindica-?

I el seu altre punt “original” és la reivindicació que fa del comunisme per abordar aquesta qüestió. Encara que ell n’hi diu “‘reinventar el comunisme’, segurament com a única solució”...

Aquí l’article m’ha decebut força perquè acaba justament on podia començar allò més interessant: Què vol dir reinventar el comunisme? Com fer-ho sense caure en el totalitarisme històric? Això no ens ho diu, o al menys no ho diu l’article. Potser ho analitza a l’assaig complert, que crec que encara no s’ha publicat, al menys no a Espanya.

Crec que caldrà estar pendent de les entrevistes i els llibres de Slavoj Žižek. He sentit alguna entrevista en anglès en què parla de la superació de l’estat-nació, i crec que pot ser interessant saber com veu ell possible aquesta evolució. Sobre tot quan la idea prové d’un filòsof que, com diu la Wikipedia, treballa temes d’espectre molt ampli:
“His work is located at the intersection of a range of subjects, including continental philosophy, political theory, cultural studies, psychoanalysis, film criticism, and theology.”
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS

(Traducción al español de Anna Rossell)

Querido Xec,

hoy, entre varias noticias culturales, me he encontrado con un artículo que me ha parecido muy interesante sobre la llamada "crisis de los refugiados» y que es el avance de un ensayo del filósofo esloveno Slavoj Žižek. El artículo se publicó en la London Review of Books (LRB) el 09 de septiembre de 2015 y dos días después vio la luz, traducido al español, en el diario El Mundo. He copiado, después de la carta, los dos artículos -el original de LRB y la traducción de El Mundo-.

Como últimamente éste es el tema de nuestra correspondencia epistolar he pensado que el artículo podría aportar luz a nuestras reflexiones y dar a conocer el filósofo esloveno Slavoj Žižek, cuyos textos vale la pena seguir, tanto porque se ha hecho con un nombre importante en la panorámica del pensamiento internacional como por el hecho de que es un filósofo muy popular fuera de los ambientes académicos. También debido a que rompe en algún punto esencial con el posicionamiento en que se han enrocado las fuerzas políticas europeas que se entienden como "de derechas" y "de izquierdas", que no se atreven a salir del respectivo discurso por miedo al coste político que esto podría tener.

Me ha llamado la atención el hecho de que Slavoj Žižek es filósofo estudioso del psicoanálisis, crítico cultural y marxista hegeliano, una combinación a mis ojos interesante, que lo hace sin duda un pensador no de "bonita teoría" ni de elucubraciones y entelequias, sino de nuestra sociedad y de todo lo relativo a las temáticas sociales. Es un hombre de pensamiento pragmático.

Leyendo el artículo, he ido marcando, en la versión traducida, lo que me ha parecido que resumía el pensamiento del filósofo: he resaltado en amarillo lo que él entiende como las causas de la crisis de los refugiados y en verde lo que hace referencia a las conclusiones a las que él mismo llega a partir de las causas mencionadas y las recomendaciones que él hace de cara a la práctica política que piensa debe seguir la Unión Europea al respecto.
La traducción parece hecha con poco cuidado -probablemente con traductor automático y con una revisión muy superficial; contiene algún error, sobre todo de tipo morfosintáctico y un olvido de negación, que cambia el significado de una afirmación axial y que yo he subsanado con la correspondiente nota a pie de página-. Recomiendo leer el artículo completo, así como escuchar algunas de las entrevistas que le han hecho diversos medios de comunicación, colgadas en YouTube.

Slavoj Žižek resume las dos actitudes que mantienen las fuerzas políticas europeas:

La derecha islamofóbica: "¡Europa se está convirtiendo en un continente islámico! Fuera musulmanes! Que ellos resuelvan sus problemas solos.
La izquierda liberal: "¡Abrid las fronteras! ¡Que entre quien tenga necesidad! "

Según Slavoj Žižek ambos discursos son hipócritas, tanto los unos como los otros saben que esto no es posible: las derechas saben que los países de donde proceden estos migrantes y refugiados no podrán solucionar solos los problemas y las izquierdas se ven obligadas a sostener lo que sostienen sabiendo que abrir las fronteras crearía un caos que ellas no sabrían cómo combatir.

Dicho esto el filósofo analiza en primer lugar las causas que han desencadenado, siguen y seguirán desencadenando (si no le ponemos remedio) en estos últimos años las migraciones y la gran cantidad de solicitantes de refugio. Su tesis -dicho en pocas palabras- es que la causa del mal radica en occidente; más exactamente, en el capitalismo de occidente, que por definición -es decir, estructuralmente- necesita mano de obra barata y en el transcurso de la historia ha producido pobreza, apartheid, colonialismo y esclavos -con las formas actuales correspondientes: neocolonialismo y nueva esclavitud-. Slavoj Žižek repasa los intereses económicos capitalistas occidentales que han sido y siguen siendo la razón de la inestabilidad en países como Libia, Irak o la República Democrática del Congo y la causa de la radicalización islámica: allí donde se habla de guerra civil o étnica hay intereses económicos de occidente moviendo los hilos. De esto él concluye:

Europa no saldrá de ésta si no ataca las verdaderas causas que producen el desbarajuste económico y social en los continentes y los países de donde provienen los migrantes y refugiados. Si hiciéramos eso, estos migrantes y estos refugiados no necesitarían salir de sus países.

Hasta aquí no me parece que Slavoj Žižek diga nada sustancialmente nuevo; otros pensadores y nosotros mismos en nuestras reflexiones habíamos señalado a occidente como propulsor del caos en muchos países ahora desestructurados y en guerra por razón de sus intereses económicos en las regiones fuente de las migraciones y por la supuesta superioridad cultural occidental (que también menciona el filósofo), que pretende imponer su escala de valores. También hablábamos de la economía neoliberal -aunque no del capitalismo en general, como hace el filósofo- como la causante de los enormes desbarajustes, de la nueva pobreza y de la nueva esclavitud, y cuando pensábamos en posibles maneras de aliviar este sufrimiento y encauzar este estado de cosas hacia una solución proponíamos una forma global de hacer política y en la superación de los estados-nación (lo que también sugiere Slavoj Žižek).

Slavoj Žižek es más original cuando acusa de hipócrita el discurso de las izquierdas. Pienso que en esto quizás sí que tiene razón. Y uno de los síntomas de que la tiene es el hecho de que ahora que acabamos de celebrar dos elecciones en España -dos en seis meses-, ningún partido de izquierdas ha tocado este tema en su campaña electoral o, si lo ha hecho, ha sido pasando de puntillas por encima. Creo que este flagrante silencio sólo puede interpretarse como temor a posicionarse porque esto tendría un coste electoral. Tampoco lo ha hecho la derecha. Pero habría que esperar más de la izquierda en este sentido. Probablemente su idea es: "Si decimos lo que se espera de nosotros, que hay que ser solidarios y abrir las fronteras" seguramente perderemos muchos votos y, si no los perdemos y tenemos que gobernar, luego no podremos (o no querremos) abrir las fronteras". También a mí me parece que la suya puede ser una actitud hipócrita. El filósofo aboga por abandonar este discurso "pseudosolidario" de la izquierda liberal, dejar de etiquetar como protofascista la defensa de los valores y la vida europeos y defender claramente los valores de la cultura y de la vida europea sin dejar de acoger a los refugiados.

A partir de aquí el filósofo hace una serie de recomendaciones pragmáticas para salir del punto muerto en que se encuentra la política de la UE al respecto. Las recomendaciones se basan fundamentalmente en la idea de no renunciar a la identidad europea y de aplicar políticas que la protejan. Lo que no dice el artículo es lo más difícil: ¿cómo conseguirlo respetando el/la otro/a?, ¿cómo hacerlo bien sin atropellar la identidad del/de la otro/a -cosa que también él reivindica-?

Y su otro punto "original" es la reivindicación que hace del comunismo para abordar esta cuestión. Aunque él se refiere a ello con las palabras" 'reinventar el comunismo', seguramente como única solución"...

Aquí el artículo me ha decepcionado bastante porque acaba justamente donde podía empezar lo más interesante: ¿Qué significa reinventar el comunismo? ¿Cómo hacerlo sin caer en el totalitarismo histórico? Esto no nos lo dice, o al menos no lo dice el artículo. Quizás lo analiza en el ensayo completo, que creo que aún no se ha publicado, al menos no en España.

Creo que habrá que estar pendiente de las entrevistas y los libros de Slavoj Žižek. He oído alguna entrevista en inglés en la que habla de la superación del estado-nación, y creo que puede ser interesante saber cómo ve él posible esta evolución. Sobre todo cuando la idea proviene de un filósofo que, como dice la Wikipedia, trabaja temas de espectro muy amplio:
“His work is located at the intersection of a range of subjects, including continental philosophy, political theory, cultural studies, psychoanalysis, film criticism, and theology.”

+

ARTICLE DE Slavoj Žižek /ARTÍCULO DE Slavoj Žižek

(Original anglès i traducció a l’espanyol a continuació) /Original inglés y traducción al español a continuación)

London Review of Books

The Non-Existence of Norway

Slavoj Žižek on the refugee crisis

LRB Online, 09 September 2015

The flow of refugees from Africa and the Middle East into Western Europe has provoked a set of reactions strikingly similar to those we display on learning we have a terminal illness, according to the schema described by Elisabeth Kübler-Ross in her classic study "On Death and Dying. First there is denial": ‘It’s not so serious, let’s just ignore it’ (we don’t hear much of this any longer). Then there is anger – how can this happen to me? – which explodes when denial is no longer plausible: ‘Refugees are a threat to our way of life; Muslim fundamentalists are hiding among them; they have to be stopped!’ There is bargaining: ‘OK, let’s decide on quotas; let them have refugee camps in their own countries.’ There is depression: ‘We are lost, Europe is turning into Europastan!’ What we haven’t yet seen is Kübler-Ross’s fifth stage, acceptance, which in this case would involve the drawing up of an all-European plan to deal with the refugees.

What should be done? Public opinion is sharply divided. Left liberals express their outrage that Europe is allowing thousands to drown in the Mediterranean: Europe, they say, should show solidarity and throw open its doors. Anti-immigrant populists say we need to protect our way of life: foreigners should solve their own problems. Both solutions sound bad, but which is worse? To paraphrase Stalin, they are both worse. The greatest hypocrites are those who call for open borders. They know very well this will never happen: it would instantly trigger a populist revolt in Europe. They play the beautiful soul, superior to the corrupted world while continuing to get along in it. The anti-immigrant populist also knows very well that, left to themselves, people in Africa and the Middle East will not succeed in solving their own problems and changing their societies. Why not? Because we in Western Europe are preventing them from doing so. It was Western intervention in Libya that threw the country into chaos. It was the US attack on Iraq that created the conditions for the rise of Islamic State. The ongoing civil war in the Central African Republic between the Christian south and the Muslim north is not just an explosion of ethnic hatred, it was triggered by the discovery of oil in the north: France and China are fighting for the control of resources through their proxies. It was a global hunger for minerals, including coltan, cobalt, diamonds and copper, that abetted the ‘warlordism’ in the Democratic Republic of the Congo in the 1990s and early 2000s.

If we really want to stem the flow of refugees, then, it is crucial to recognise that most of them come from ‘failed states’, where public authority is more or less inoperative: Syria, Iraq, Libya, Somalia, DRC and so on. This disintegration of state power is not a local phenomenon but a result of international politics and the global economic system, in some cases – like Libya and Iraq – a direct outcome of Western intervention. (One should also note that the ‘failed states’ of the Middle East were condemned to failure by the boundaries drawn up during the First World War by Britain and France.)
It has not escaped notice that the wealthiest countries in the Middle East (Saudi Arabia, Kuwait, the Emirates, Qatar) have been much less open to refugees than the not so rich (Turkey, Egypt, Iran etc). Saudi Arabia has even returned ‘Muslim’ refugees to Somalia. Is this because Saudi Arabia is a fundamentalist theocracy which cannot tolerate foreign intruders? Yes, but Saudi Arabia’s dependence on oil revenues makes it a fully integrated economic partner of the West. There should be serious international pressure on Saudi Arabia (and Kuwait and Qatar and the Emirates) to accept a large contingent of the refugees, especially since, by supporting the anti-Assad rebels, the Saudis bear a measure of responsibility for the current situation in Syria.

New forms of slavery are the hallmark of these wealthy countries: millions of immigrant workers on the Arabian peninsula are deprived of elementary civil rights and freedoms; in Asia, millions of workers live in sweatshops organised like concentration camps. But there are examples closer to home. On 1 December 2013 a Chinese-owned clothing factory in Prato, near Florence, burned down, killing seven workers trapped in an improvised cardboard dormitory. ‘No one can say they are surprised at this,’ Roberto Pistonina, a local trade unionist, remarked, ‘because everyone has known for years that, in the area between Florence and Prato, hundreds if not thousands of people are living and working in conditions of near slavery.’ There are more than four thousand Chinese-owned businesses in Prato, and thousands of Chinese immigrants are believed to be living in the city illegally, working as many as 16 hours a day for a network of workshops and wholesalers.
The new slavery is not confined to the suburbs of Shanghai, or Dubai, or Qatar. It is in our midst; we just don’t see it, or pretend not to see it. Sweated labour is a structural necessity of today’s global capitalism. Many of the refugees entering Europe will become part of its growing precarious workforce, in many cases at the expense of local workers, who react to the threat by joining the latest wave of anti-immigrant populism.
In escaping their war-torn homelands, the refugees are possessed by a dream. Refugees arriving in southern Italy do not want to stay there: many of them are trying to get to Scandinavia. The thousands of migrants in Calais are not satisfied with France: they are ready to risk their lives to enter the UK. Tens of thousands of refugees in Balkan countries are desperate to get to Germany. They assert their dreams as their unconditional right, and demand from the European authorities not only proper food and medical care but also transportation to the destination of their choice. There is something enigmatically utopian in this demand: as if it were the duty of Europe to realise their dreams – dreams which, incidentally, are out of reach of most Europeans (surely a good number of Southern and Eastern Europeans would prefer to live in Norway too?). It is precisely when people find themselves in poverty, distress and danger – when we’d expect them to settle for a minimum of safety and wellbeing – that their utopianism becomes most intransigent. But the hard truth to be faced by the refugees is that ‘there is no Norway,’ even in Norway.

We must abandon the notion that it is inherently racist or proto-fascist for host populations to talk of protecting their ‘way of life’. If we don’t, the way will be clear for the forward march of anti-immigration sentiment in Europe whose latest manifestation is in Sweden, where according to the latest polling the anti-immigrant Sweden Democrats have overtaken the Social Democrats as the country’s most popular party. The standard left-liberal line on this is an arrogant moralism: the moment we give any credence to the idea of ‘protecting our way of life’, we compromise our position, since we’re merely proposing a more modest version of what anti-immigrant populists openly advocate. And this is indeed the cautious approach that centrist parties have adopted in recent years. They reject the open racism of anti-immigrant populists, but at the same time profess that they ‘understand the concerns’ of ordinary people, and so enact a more ‘rational’ anti-immigration policy.

We should nevertheless reject the left-liberal attitude. The complaints that moralise the situation – ‘Europe is indifferent to the suffering of others’ etc – are merely the obverse of anti-immigrant brutality. They share the presupposition, which is in no way self-evident, that the defence of one’s own way of life is incompatible with ethical universalism. We should avoid getting trapped in the liberal self-interrogation, ‘How much tolerance can we afford?’ Should we tolerate migrants who prevent their children going to state schools; who force their women to dress and behave in a certain way; who arrange their children’s marriages; who discriminate against homosexuals? We can never be tolerant enough, or we are always already too tolerant. The only way to break this deadlock is to move beyond mere tolerance: we should offer others not just our respect, but the prospect of joining them in a common struggle, since our problems today are problems we share.

Refugees are the price we pay for a globalised economy in which commodities – but not people – are permitted to circulate freely. The idea of porous borders, of being inundated by foreigners, is immanent to global capitalism. The migrations in Europe are not unique. In South Africa, more than a million refugees from neighbouring states came under attack in April from the local poor for stealing their jobs. There will be more of these stories, caused not only by armed conflict but also by economic crises, natural disasters, climate change and so on. There was a moment, in the wake of the Fukushima nuclear disaster, when the Japanese authorities were preparing to evacuate the entire Tokyo area – more than twenty million people. If that had happened, where would they have gone? Should they have been given a piece of land to develop in Japan, or been dispersed around the world? What if climate change makes northern Siberia more habitable and appropriate for agriculture, while large parts of sub-Saharan Africa become too dry to support a large population? How will the redistribution of people be organised? When events of this kind happened in the past, the social transformations were wild and spontaneous, accompanied by violence and destruction.
Humankind should get ready to live in a more ‘plastic’ and nomadic way. One thing is clear: national sovereignty will have to be radically redefined and new methods of global co-operation and decision-making devised.

First, in the present moment, Europe must reassert its commitment to provide for the dignified treatment of the refugees. There should be no compromise here: large migrations are our future, and the only alternative to such a commitment is renewed barbarism (what some call a ‘clash of civilisations’).

Second, as a necessary consequence of this commitment, Europe should impose clear rules and regulations. Control of the stream of refugees should be enforced through an administrative network encompassing all of the members of the European Union (to prevent local barbarisms like those of the authorities in Hungary or Slovakia). Refugees should be assured of their safety, but it should also be made clear to them that they must accept the destination allocated to them by European authorities, and that they will have to respect the laws and social norms of European states: no tolerance of religious, sexist or ethnic violence; no right to impose on others one’s own religion or way of life; respect for every individual’s freedom to abandon his or her communal customs, etc. If a woman chooses to cover her face, her choice must be respected; if she chooses not to cover her face, her freedom not to do so must be guaranteed. Such rules privilege the Western European way of life, but that is the price to be paid for European hospitality. These rules should be clearly stated and enforced, by repressive measures – against foreign fundamentalists as well as against our own racists – where necessary.

Third, a new kind of international military and economic intervention will have to be invented – a kind of intervention that avoids the neocolonial traps of the recent past. The cases of Iraq, Syria and Libya demonstrate how the wrong sort of intervention (in Iraq and Libya) as well as non-intervention (in Syria, where, beneath the appearance of non-intervention, external powers such as Russia and Saudi Arabia are deeply involved) end up in the same deadlock.

Fourth, most important and most difficult of all, there is a need for radical economic change which would abolish the conditions that create refugees. Without a transformation in the workings of global capitalism, non-European refugees will soon be joined by migrants from Greece and other countries within the Union. When I was young, such an organised attempt at regulation was called communism. Maybe we should reinvent it. Maybe this is, in the long term, the only solution.

Font / Fuente: http://www.lrb.co.uk/…/slavoj-z…/the-non-existence-of-norway
*
*
Traducción del artículo de Slavoj Žižek en:

Viernes, 11 de septiembre de 2015

EL MUNDO › EL PENSADOR ESLOVENO REFLEXIONA SOBRE LA CRISIS MIGRATORIA

La inexistencia de Noruega

Europa debe aceptar los nuevos refugiados hijos del capitalismo global y herederos del colonialismo, pero a la vez debe fijar reglas claras que privilegien el estilo de vida europeo.

Por Slavoj Žižek *

En su clásico estudio "La muerte y los moribundos", Elisabeth Kübler-Ross propuso el famoso esquema de las cinco etapas de cómo reaccionamos al enterarnos de que tenemos una enfermedad terminal: la negación (uno simplemente se niega a aceptar el hecho: “Esto no puede estar pasando, no a mí”); ira (que explota cuando ya no podemos negar el hecho: “¿Cómo puede sucederme esto”); negociación (la esperanza de que de alguna manera podemos posponer o disminuir el hecho: “Déjame vivir para ver a mis hijos graduarse.”) depresión (desinversión libidinal: “Me voy a morir, así que ¿por qué molestarme con todo esto?”); aceptación (“No puedo luchar contra ella, más vale que me prepare para ella.”) Más tarde, Kübler-Ross aplicó estas etapas a cualquier forma de pérdida catastrófica personal (falta de trabajo, la muerte de un ser querido, el divorcio, la adicción a las drogas), y también hizo hincapié en que no necesariamente vienen en el mismo orden, ni son experimentadas las cinco etapas por todos los pacientes.

¿No es la reacción de la opinión pública y de las autoridades en Europa occidental al flujo de refugiados de África y Medio Oriente una combinación similar de reacciones dispares? Existe (cada vez menos) la negación: “No es tan grave, ignorémoslo”. Está la ira: “Los refugiados son una amenaza para nuestra forma de vida, entre ellos se ocultan los fundamentalistas musulmanes. ¡Deben ser detenidos a toda costa!”. Hay negociación: “OK, ¡establezcamos cuotas y apoyemos los campos de refugiados en sus propios países!”. Existe la depresión: “¡Estamos perdidos, Europa se está convirtiendo en Europastan!”. Lo que falta es la aceptación, la cual, en este caso, significaría un plan consistente de toda Europa para tratar con los refugiados.

Entonces, ¿qué hacer con los cientos de miles de personas desesperadas que esperan en el norte de África, escapando de la guerra y el hambre, tratando de cruzar el mar para encontrar refugio en Europa? Hay dos respuestas principales. Los liberales de izquierda expresan su indignación por cómo Europa está permitiendo que miles de personas se ahoguen en el Mediterráneo –su idea es que Europa debe mostrar su solidaridad abriendo sus puertas de par en par–. En cambio los populistas antiinmigrantes afirman que debemos proteger nuestra forma de vida y dejar que los africanos resuelvan sus propios problemas. Ambas soluciones son malas, ¿pero qué es peor? Parafraseando a Stalin, los dos son peores. Los mayores hipócritas son los que defienden la apertura de fronteras: en secreto saben muy bien que esto nunca va a pasar, ya que daría lugar a una revuelta populista instantánea en Europa. Actúan el Alma Bella que se siente superior al mundo corrupto mientras secretamente participan en él.
El populista antiinmigrante también sabe muy bien que, abandonados a sí mismos, los africanos no lograrán cambiar sus sociedades –¿por qué no?

Porque nosotros, los europeos occidentales, estamos impidiendo que lo hagan. Fue la intervención europea en Libia, la que arrojó al país al caos. Fue el ataque estadounidense a Irak el que creó las condiciones para el surgimiento del Estado Islámico (EI). La guerra civil en curso en la República Centroafricana entre el sur cristiano y el norte musulmán no es sólo una explosión de odio étnico, fue provocada por el descubrimiento de petróleo en el norte: Francia (vinculada a los musulmanes) y China (vinculada a los cristianos) luchan por el control de los recursos petroleros a través de sus representantes.
Pero el caso más claro de nuestra culpa es el Congo de hoy que está surgiendo de nuevo como el “corazón de las tinieblas” africano. El artículo de portada de la revista Time el 5 de junio de 2006 se tituló “La guerra más mortal en el mundo” –una investigación detallada sobre cómo como alrededor de cuatro millones de personas murieron en el Congo resultado de la violencia política durante la última década. Ninguno de los habituales alborotos humanitarios le siguió, como si algún tipo de mecanismo de filtración hubiera bloqueado esta noticia para que no alcanzara pleno impacto–. Por decirlo cínicamente. El tiempo había elegido a la víctima equivocada en la lucha por la hegemonía en el sufrimiento –debería haberse mantenido con la lista de sospechosos de siempre–: las mujeres musulmanas y su difícil situación, la opresión en el Tíbet... ¿Por qué esta ignorancia?

En 2001, una investigación de la ONU sobre la explotación ilegal de los recursos naturales en el Congo encontró que el conflicto en el país es principalmente sobre el acceso, el control y el comercio de cinco recursos minerales clave: coltán, diamantes, cobre, cobalto y oro. Bajo la fachada de la guerra étnica, discernimos el funcionamiento del capitalismo global. El Congo ya no existe como un Estado unido; se trata de una multiplicidad de territorios gobernados por los señores de la guerra locales que controlan su pedazo de tierra con un ejército que, por regla general, incluye niños drogados. Cada uno de estos señores de la guerra tiene vínculos comerciales con una empresa extranjera o corporación que explota sobre todo la rica minería en la región. La ironía es que muchos de estos minerales se utilizan en productos de alta tecnología, como laptops y teléfonos celulares.
Así que olvídense de la conducta salvaje de la población local, simplemente quiten las empresas de alta tecnología extranjeras de la ecuación y todo el edificio de la guerra étnica alimentada por viejas pasiones se desmorona. Aquí es donde deberíamos empezar si realmente queremos ayudar a los africanos y detener el flujo de refugiados. Lo primero es recordar que la mayoría de los refugiados proceden de los “estados fallidos”, donde la autoridad pública es más o menos inoperante por lo menos en grandes extensiones (Siria, Líbano, Irak, Libia, Somalia, Congo...). Esta desintegración del poder del Estado no es un fenómeno local, sino consecuencia de la economía y la política internacional, y en algunos casos, como Libia e Irak, incluso un resultado directo de la intervención occidental. Está claro que este aumento de “estados fallidos” no es una desgracia no intencionada, sino también una de las formas en que las grandes potencias ejercen su colonialismo económico. Uno también debería notar que las semillas de los “estados fallidos” de Medio Oriente hay que buscarlas en las fronteras arbitrarias dibujadas después de la Primera Guerra Mundial por el Reino Unido y Francia, que crearon una serie de estados “artificiales”: el Estado Islámico, al juntar a los sunnitas en Siria e Irak, en última instancia, está uniendo lo que fue desgarrado por los amos coloniales.

No podemos dejar de señalar el hecho de que algunos países no demasiado ricos de Medio Oriente (Turquía, Egipto, Irán, etc.) están mucho más abiertos a los refugiados que los realmente ricos (Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos, Qatar...). Arabia Saudita y Emiratos no reciben refugiados, aunque son vecinos de la crisis, así como ricos y culturalmente mucho más cerca de los refugiados (que son en su mayoría musulmanes) que Europa. Arabia Saudita incluso devolvió algunos refugiados musulmanes de Somalia –todo lo que hizo fue contribuir con 280 millones de dólares como apoyo a la educación de los refugiados–. ¿Es esto porque Arabia Saudita es una teocracia fundamentalista que no puede tolerar ningún intruso extranjero? Sí, pero también hay que tener en cuenta que en lo económico esta misma Arabia Saudita está totalmente integrada a occidente. ¿O no son Arabia Saudita y los Emiratos, desde el punto de vista económico, puestos de avanzada del capital occidental, estados que dependen totalmente de sus ingresos petroleros? La comunidad internacional debería ejercer una fuerte presión sobre Arabia Saudita (y Kuwait y Qatar, y...) para que cumplan con su deber en la aceptación de un gran contingente de los refugiados, sobre todo porque, por la forma en que apoyó a los rebeldes anti Assad, Arabia Saudita es en gran parte responsable de la situación en Siria.

Nueva esclavitud

Otra de las características que comparten estos países ricos es el surgimiento de una nueva esclavitud. El capitalismo se legitima como el sistema económico que implica y promueve la libertad personal (condición necesaria para que funcione el mercado). Pero genera esclavitud, como parte de su propia dinámica: aunque la esclavitud fue casi extinta a fines de la Edad Media, explotó en las colonias desde la temprana modernidad hasta la guerra civil de Estados Unidos. Y uno puede arriesgar la hipótesis de que hoy, con el surgimiento del capitalismo global, una nueva era de la esclavitud está emergiendo. A pesar de que ya no existe la figura legal del esclavo, la esclavitud adquiere una multitud de nuevas formas: millones de trabajadores inmigrantes en la península de Arabia (los Emiratos, Qatar, etc.) están de facto privados de derechos y libertades civiles elementales; otros millones de trabajadores son explotados en fábricas asiáticas organizadas directamente como campos de concentración; en muchos estados del África Central (Congo, etc.) se hace uso masivo del trabajo forzoso para la explotación de recursos naturales. Pero no hace falta mirar tan lejos. El 1º de diciembre de 2013, al menos siete personas murieron cuando una fábrica de ropa de capitales chinos en una zona industrial en la ciudad italiana de Prato, a 10 kilómetros del centro de Florencia. Se incendió un domingo, matando a los trabajadores atrapados en un improvisado dormitorio de cartón construido en el lugar. El accidente se produjo en el distrito industrial Macrolotto de la ciudad, conocido por su gran número de fábricas de ropa. Riberto Pistonina, un sindicalista local comentó: “Nadie puede decir que está sorprendido por esto, porque todo el mundo supo durante años que, en la zona entre Florencia y Prato, cientos sino miles de personas están viviendo y trabajando en condiciones de casi esclavitud”. Sólo en Prato hay al menos 15.000 trabajadores registrados legalmente, en una población total de menos de 200.000, con más de 4000 empresas de propiedad china. Se cree que miles de inmigrantes chinos están viviendo en la ciudad de manera ilegal, trabajando hasta 16 horas por día para una red de mayoristas y talleres que producen ropa barata.
Por lo tanto no tenemos que buscar la vida miserable de los nuevos esclavos muy lejos, en los suburbios de Shanghai (o en Dubai y Qatar) e hipócritamente criticar a China –la esclavitud puede estar aquí, en nuestra casa, simplemente no la vemos (o, más bien, fingimos no verla). Este nuevo apartheid de facto, esta explosión sistemática del número de diferentes formas de esclavitud de facto, no es un accidente lamentable, sino una necesidad estructural del capitalismo global de hoy. Esta es quizás la razón por la cual los refugiados no quieren entrar en Arabia Saudita. Pero los refugiados que entran a Europa se ofrecen para convertirse en mano de obra barata, en muchos casos a costa de los trabajadores locales que reaccionan ante esta amenaza uniéndose a los populistas antiinmigrante. Para la mayoría de los refugiados, convertirse en mano de obra barata europea sería sueño hecho realidad.

Los refugiados no sólo escapan de sus tierras asoladas por la guerra, sino que también están poseídos por un cierto sueño. Podemos ver una y otra vez en nuestras pantallas refugiados en el sur de Italia, que dejaron en claro que no quieren quedarse allí –que en su mayoría quieren vivir en los países escandinavos–. ¿Y qué hay de los miles que acampan alrededor de Calais que no están satisfechos con Francia, pero están dispuestos a arriesgar sus vidas para entrar en el Reino Unido? Y ¿qué pasa con las decenas de miles de refugiados en los países Balcánicos que desean llegar a Alemania, al menos? Declaran este sueño como su derecho incondicional, y exigen a las autoridades europeas no sólo comida adecuada y atención médica, sino también el transporte hasta el lugar de su elección. Hay algo enigmáticamente utópico en esta demanda imposible: como si el deber de Europa fuera realizar su sueño, un sueño que, por cierto, está fuera del alcance de la mayoría de los europeos (¿cuántos europeos del este y del sur también preferirían vivir en Noruega?). Se puede observar aquí la paradoja de la utopía: precisamente cuando las personas se encuentran en situación de pobreza, angustia y peligro, y uno esperaría que estarían satisfechas con un mínimo de seguridad y bienestar, estalla la utopía absoluta. La dura lección para los refugiados es que “no hay Noruega”, incluso en Noruega. Tendrán que aprender a censurar sus sueños: en lugar de perseguirlos, en realidad, deberían centrarse en cambiar la realidad.

Uno debe ser muy claro aquí: la idea de que la protección de una forma específica de vida en sí misma es una categoría protofascista o racista debe ser abandonada. Si no hacemos esto, abrimos el camino a la ola antiinmigrante que crece en toda Europa y cuya señal más reciente es el hecho de que, en Suecia, el Partido Demócrata antiinmigrante por primera vez superó a los socialdemócratas y se convirtió en el partido más fuerte en el país. La reacción liberal de izquierda estándar para esto es, por supuesto, una explosión de moralismo arrogante: el momento en que demos alguna credibilidad al motivo “protección de nuestro modo de vida”, ya comprometemos nuestra posición dado que proponemos una versión más modesta de lo que los populistas antiinmigrante abiertamente defienden. ¿No es esta la historia de las últimas décadas? Partidos centristas rechazan el racismo abierto de los populistas antiinmigrante, pero al mismo tiempo afirman “entender las preocupaciones” de la gente común y promulgar una versión más “racional” de la misma política.
Pero aunque hay un momento de verdad en esta reacción, se debe rechazar, sin embargo, la actitud humanitaria liberal de la izquierda predominante. Las quejas que moralizan la situación –el mantra de “Europa perdió la empatía, es indiferente hacia el sufrimiento de los demás”, etc., no es más que el anverso de la brutalidad contra los inmigrantes. Comparten la presuposición –que no es en modo alguno evidente por sí misma– que una defensa de la propia forma de vida excluye el universalismo ético. Uno por lo tanto debería evitar quedar atrapado en el juego liberal de “cuánta tolerancia podemos darnos el lujo de tener” -deberíamos tolerar si impiden que sus hijos vayan a escuelas públicas, si obligan a sus mujeres a vestirse y comportarse de una determinada manera, si planifican los matrimonios de sus hijos, si se maltratan a los gays en sus filas... En este nivel, por supuesto, nunca somos suficientemente tolerantes, o somos siempre –ya demasiado tolerantes, descuidando los derechos de la mujer, etc–. La única manera de salir de este punto muerto es ir más allá de la simple tolerancia de los demás: nos limitarnos a respetar a los demás, ofrecer una lucha común, ya que nuestro problema hoy es común.

Otras formas de apartheid

Por lo tanto uno tiene que ampliar la perspectiva: los refugiados son el precio de la economía global. En nuestro mundo global, los productos circulan libremente, pero no las personas: están surgiendo nuevas formas de apartheid. El tema de las paredes porosas, de la amenaza de estar inundado por extranjeros, es estrictamente inmanente al capitalismo global, es una muestra de la falsedad en el discurso de la globalización capitalista. Es como si los refugiados quisieran extender la libre circulación global de materias primas también a las personas. Mientras que las grandes migraciones son un rasgo constante en la historia de la humanidad, su principal causa en la historia moderna son las expansiones coloniales: antes de la colonización, los países del Tercer Mundo consistían básicamente en comunidades locales autosuficientes y relativamente aisladas –fue la ocupación colonial, la que quitó los rieles a esta forma de vida tradicional y que llevó a renovadas migraciones a gran escala (también a través de la trata de esclavos).

La ola actual de las migraciones en Europa no es una excepción. En Sudáfrica, hay más de un millón de refugiados de Zimbabwe que están expuestos a los ataques de los pobres locales porque les quitan su trabajo. Y habrá más, y no sólo a causa de los conflictos armados, sino por nuevos “estados canallas”, las crisis económicas, los desastres naturales, el cambio climático, etc. Ahora se sabe que, después de la catástrofe nuclear de Fukushima, las autoridades japonesas pensaron por un momento en que la totalidad del área de Tokio –20 millones de personas– tendrían que ser evacuadas. ¿En ese caso, a dónde hubieran ido? ¿En qué condiciones? Se les debería dar un pedazo de tierra o simplemente dispersarlos por el mundo? ¿Y qué pasaría si el norte de Siberia se hiciera más habitable y apropiado para la agricultura, mientras que las grandes regiones subsaharianas se volvieran demasiado secas para que viva allí una gran población? ¿Cómo se organizará el intercambio de población? Cuando cosas similares ocurrieron en el pasado, los cambios sociales ocurrieron de manera espontáneamente salvaje, con violencia y destrucción –tal perspectiva es catastrófica en las condiciones actuales, con armas de destrucción masiva disponibles para todas las naciones.

Por lo tanto, la principal lección que hay que aprender es que la humanidad debería estar lista para vivir de una manera más “plástica” y de forma más nómada: cambios locales o globales en el medio ambiente pueden imponer la necesidad de inauditas transformaciones sociales a gran escala. Una cosa está clara: la soberanía nacional tendrá que ser redefinida radicalmente e inventados nuevos niveles de cooperación global. ¿Y qué decir de los inmensos cambios en la economía y el consumo debido a los nuevos patrones climáticos o la escasez de fuentes de agua y de energía? ¿A través de qué procesos de decisión se decidirán y ejecutarán esos cambios? Tendrán que romperse una gran cantidad de tabúes y llevarse a cabo un conjunto de medidas complejas.

En primer lugar, Europa tendrá que reafirmar su pleno compromiso de proporcionar medios para la supervivencia digna de los refugiados. No debe haber ninguna concesión aquí: las grandes migraciones son nuestro futuro, y la única alternativa a este compromiso es una barbarie renovada (lo que algunos llaman “choque de civilizaciones”).

En segundo lugar, como consecuencia necesaria de este compromiso, Europa debe organizarse e imponer reglas y regulaciones claras. El control estatal de la corriente de los refugiados debe reforzarse mediante una red administrativa vasta que abarque la totalidad de la Unión Europea (para evitar barbaridades locales como las de las autoridades de Hungría y Eslovaquia). Los refugiados deben ser reasegurados de su seguridad, pero también debe quedar en claro que ellos tienen que aceptar el lugar para vivir adjudicado por las autoridades europeas, además de que tienen que respetar las leyes y normas sociales de los estados europeos: ninguna tolerancia a la violencia religiosa, sexista, o étnica en ningún lado, ningún derecho a imponer a los demás la propia forma de vida o religión, el respeto a la libertad de cada individuo para abandonar sus / sus costumbres comunales, etc. Si una mujer opta por cubrir su rostro, su elección debe ser respetada, pero si no opta por no cubrirlo, su libertad tiene que ser garantizada. Sí, tal conjunto de reglas secretamente privilegia la forma de vida de Europa Occidental, pero es un precio por la hospitalidad europea. Estas reglas deben ser claramente expresadas y aplicadas, por medio de medidas represivas (contra los fundamentalistas extranjeros, así como en contra de nuestros propios racistas antiinmigrantes) si es necesario.

En tercer lugar, tendrá que inventarse un nuevo tipo de intervenciones internacionales: intervenciones militares y económicas que evitarían trampas neocoloniales. ¿Qué pasa con las fuerzas de la ONU garantizando la paz en Libia, Siria o el Congo? Los casos de Irak, Siria y Libia demuestran cómo el tipo incorrecto de la intervención (en Irak y Libia), así como la no intervención (en Siria, donde, bajo la apariencia de la no intervención, los poderes externos de Rusia a Arabia Saudita están totalmente comprometidos) terminan en el mismo punto muerto.

En cuarto lugar, la tarea más difícil e importante es un cambio económico radical que debería abolir las condiciones que generan refugiados. La causa última de la llegada de los refugiados en sí misma es el capitalismo global actual y sus juegos geopolíticos, y si no lo transformamos radicalmente, los inmigrantes procedentes de Grecia y otros países europeos se unirán pronto a los refugiados africanos. Cuando yo era joven, tal intento organizado para regular era llamado comunismo. Tal vez, deberíamos reinventarlo. Quizás sea, a largo plazo, nuestra única solución.
¿Es todo esto una utopía? Tal vez, pero si no lo hacemos, entonces estamos perdidos.

* Filósofo y crítico cultural. Su obra magna Menos que nada. Hegel y la sombra del materialismo dialéctico (Akal) se publicará en español en septiembre de este año. Traducción: Celita Doyhambéhère.

Font / Fuente: http://www.pagina12.com.ar/…/elmun…/4-281407-2015-09-11.html

Etiquetas: